El arte de proyectar detalles constructivos para estructuras de edificación
Uno de los aspectos menos tratados en los ámbitos académicos de las escuelas de ingeniería, y especialmente en las áreas de ingeniería estructural, es la elaboración de los detalles constructivos de los distintos elementos estructurales.
Habitualmente en la formación del ingeniero, sea de la especialidad que sea, la mayor parte de su tiempo se dedica a “calcular” y a aprender a aplicar “fórmulas” para el dimensionado y comprobación de los distintos elementos en los que se ha discretizado una estructura o cualquier otro modelo de comportamiento.
Esta práctica en la enseñanza de la ingeniería y en especial en el ámbito estructural, ha provocado y provoca que los ingenieros con menos experiencia no estén capacitados para dar el paso entre “lo teórico y lo práctico”. Esa barrera infranqueable que tradicionalmente solo se alcanzaba con el paso del tiempo y a base de mucha experiencia, cuando no, de lecciones obtenidas tras un mal funcionamiento de la estructura real, debe soslayarse a base de la adquisición de conocimientos teórico-prácticos, los cuales se introducirán en este seminario.
El proyecto completo de una estructura incluye la resolución de un conjunto de detalles constructivos por medio de los cuales el resultado del análisis estructural adquiere su configuración material definitiva. No solo en el caso de las estructuras de nueva construcción son necesarias estas habilidades, si no que cada día más, es preciso estar capacitado para resolver problemas en las áreas de rehabilitación y mantenimiento, en las cuales, es más importante el aspecto constructivo y de detalle que los prolegómenos generales, habitualmente establecidos en las nuevas construcciones.
Por tanto este seminario está dirigido tanto a técnicos dedicados a las fases de proyecto, como a los más enfocados a las tareas de rehabilitación, peritaje y mantenimiento.
En las estructuras de hormigón armado este aspecto está íntimamente relacionado con la colocación de las armaduras, sus anclajes y sus solapes, su trazado en una u otra dirección, y sobre todo en comprender el sentido de funcionamiento acorde con la transmisión de los esfuerzos internos entre las conexiones de los distintos elementos estructurales.
Por ello con este seminario se pretende aportar elementos de análisis, para que el proyectar detalles o comprobar los existentes surja de una forma natural en los ingenieros y a la vez esté soportado por bases técnicas sólidas en métodos como es el de Bielas y Tirantes.
Se hará un repaso de las situaciones reales más habituales en el ámbito de la ingeniería estructural en el área de la edificación, que es generalmente dónde más casos de detalles es necesario desarrollar, dada la necesidad de sinergia entre la estructura y el resto de elementos constructivos.
Tras haber completado el seminario, los asistentes habrán aprendido a “proyectar y analizar detalles constructivos” evitando así una utilización sistemática de bancos de detalles de manera indiscriminada. También habrán alcanzado un nivel mínimo de comprensión, en el funcionamiento de los modelos de BT que se aplican en este campo.